REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.
MENCIÓN: EDUCACIÓN INTEGRAL.
Integrante:
- Mariagni Galbán C.I 21.077.796
Maracaibo, Edo. Zulia.
- Mariagni Galbán C.I 21.077.796
Maracaibo, Edo. Zulia.
COMUNICACIÓN EL LAS ESCUELAS O AULAS DE CLASES.
La comunicación es la clave para el contacto entre el docente y el alumno.
La comunicación en el aula es uno de los principales elementos con los
que se debe contar y dominar perfectamente por parte de cada docente, ya
que de este modo, las explicaciones, comentarios, preguntas, dudas,
entre otras que puedantener los alumnos, se verán reducidas de manera
considerable.
Las habilidades de comunicación sólo se mejoran cuando se ponen en práctica.
Estos modelos de comunicación tienen las conexiones importantes con el como entendemos la enseñanza. Existen tres tipos:
- Modelos de comunicación:
Unívoca.-
Se trata de aquel tipo de comunicación en el que existe un personaje
principal denominado profesor que es el encargado de emitir todos los
mensajes a los alumnos. El profesor habla y los alumnos escuchan,
obteniendo de esta manera una posición de mayor jerarquía sobre los
alumnos, engrandeciendo su figura más si cabe de este modo. No suele
existir diferencias entre los alumnos, siendo siempre el mensaje igual
para todos ellos, para que de este modo participen todos por igual y
tengan las mismas oportunidades.
El
valor social que se deriva de este tipo de comunicación es el referente
a la existencia de un cierto estatus o jerarquía que está por encima de
las demás, ya que el profesor está en su situación de “poder” mientras
los alumnos serían los “sumisos” teniendo éstos que respetar esa
situación.
Se adecua al método directivo. El alumno debe adaptarse al profesor, a la propuesta genérica que se da para todos.
Biunívoca.- Puede
existir un cambio de dirección en lo referente a la comunicación, es
decir, aunque la mayoría de los mensajes emitidos a lo largo de la clase
sean realizados por parte del profesor, algunos son dirigidos por los
alumnos, lo que genera un cambio de dirección en la comunicación.
El valor social que se transmite en este tipo de comunicación es el de respeto hacia es resto de compañeros; debemos escuchar.
Múltiple.-
Este tipo de comunicación consiste en que cualquier persona puede
convertirse en foco principal, todos los participantes son protagonistas
y actúan como tales, todas las personas tienen conocimiento, y el resto
de ellas puede aprender de otras, es decir, podemos de este modo
aprender los unos de los otros.
No se puede hablar de verdadera enseñanza si no se da comunicación,
pues debe haber contacto entre docente y discente para que haya ajustes
en el proceso educativo. Esta es la base para que se dé una enseñanza
que tenga en cuenta a la persona y las diferencias que, como tal, ésta
presenta. Esta comunicación debe ser normal y fluida, debiendo saber el
profesor en que momento se necesita un tipo u otro de sistema de
comunicación para el perfecto desarrollo de las clases.
Dentro de la enseñanza, el alumno no es sólo un ser que recibe, sino
también que emite y tiene que ser atendido para que su personalidad
tenga un correcto desarrollo.
No se puede hablar de comunicación si no se da un exquisito respeto y
consideración por el otro; en demasiadas ocasiones, nuestros propios
mensajes nos parecen tan importantes que no dejamos posibilidad de
respuesta o no prestamos atención a ésta, que es lo mismo.
Los profesores no han de fijarse únicamente en los mensajes que ellos
emiten, sino en la respuesta que producen en sus alumnos así como los
mensajes espontáneos que estos producen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario